PEN Internacional y los Centros PEN América, Argentina y San Miguel de Allende, con el apoyo de los Centros PEN en el continente, conforman el Observatorio “Ojo en Nicaragua”, un espacio donde se muestran y registran los intentos de censura, los actos de asedio y los ataques a la libertad de expresión por parte del gobierno de Nicaragua. El siguiente informe fue difundido el martes 17 de agosto.
˝La escalada del gobierno de Nicaragua para silenciar a la prensa independiente aumentó de forma exponencial esta semana, cuando la Aduana dispuso el bloqueo de más de 100 toneladas de papel del diario La Prensa, el más antiguo y único medio impreso del país, y ordenó la ocupación de sus instalaciones por parte de la policía, que se mantiene desde entonces en el edificio. El ataque a La Prensa, a la que el gobierno acusa de “defraudación aduanera y lavado de dinero, bienes y activos”, mereció condenas de numerosos organismos internacionales, desde la SIP hasta la OACNUDH, que demandaron a Daniel Ortega y Rosario Murillo restituir de forma inmediata el respeto a las libertades públicas en el país.
Policía ocupa diario La Prensa y captura a su gerente general
La policía allanó el diario La Prensa el viernes 13 de agosto, mediante un sorpresivo despliegue que involucró a media docena de patrullas y numerosos efectivos antimotines, que cortaron el servicio de Internet y energía eléctrica en sus instalaciones. A los periodistas y trabajadores que se encontraban en el edificio se les prohibió usar sus celulares.
La policía informó que investiga al diario por “defraudación aduanera y lavado de dinero, bienes y activos en perjuicio del estado de Nicaragua y la sociedad nicaragüense”. Los mismos cargos le fueron imputados al gerente general de La Prensa, Juan Lorenzo Holmann Chamorro, quien fue trasladado en la madrugada del sábado 14 a la sede de la Dirección de Auxilio Judicial.
El diario La Prensa, propiedad de las familias Chamorro y Holmann Chamorro, fue censurado y clausurado durante el somocismo en la década de 1970. Su director, Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, fue asesinado en 1978 por ser un abierto opositor.
En la década de 1980, durante el primer gobierno sandinista, el diario fue también censurado y cerrado en varias ocasiones. Otros miembros de la familia Chamorro han sufrido represión directa en los últimos meses: Cristiana Chamorro, periodista y vicepresidenta de la junta directiva de La Prensa, bajo arresto domiciliar; Juan Sebastián Chamorro, aspirante presidencial, encarcelado, y el periodista Carlos Fernando Chamorro, hermano y primo respectivamente, en su segundo exilio desde 2018.
Medios críticos suprimen firma de los redactores por seguridad
Los principales medios de comunicación independientes de Nicaragua han tenido que suprimir la firma de los periodistas en sus artículos como una medida de protección, reveló La Prensa en una información publicada cinco días antes de su cierre y ocupación policial. «Ante la escalada de agresiones y amenazas a la prensa independiente, a partir del mes de julio medios de comunicación como La Prensa, Confidencial y otros medios digitales han decidido suprimir la firma de los redactores de artículos periodísticos», señaló el diario en un informe de monitoreo de violaciones a la libertad de prensa.»
Esta medida, transitoria y de emergencia, tiene la finalidad de proteger la integridad de los periodistas amenazada a todos los niveles», explicó el periódico. En el informe titulado «Amenazas, exilio, citatorias y negativas de información: el diario vivir de la prensa independiente en Nicaragua», La Prensa indicó que en el mes de julio al menos 11 periodistas que habían recibido asedio y amenazas por parte de fanáticos del régimen o del Ministerio Público se vieron «forzados» a exiliarse «para resguardar su vida y continuar su trabajo periodístico».
Periodista Marisol Balladares vivió calvario en Estados Unidos
La periodista Marisol Balladares Blanco y su hija Gloria Elena Escorcia Balladares son los rostros más recientes de la persecución que sufren los periodistas en Nicaragua. Ambas se vieron obligadas a abandonar el país ante el acoso y hostigamiento que sufrieron por parte del gobierno. La periodista, originaria de la ciudad caribeña de Bluefields, trabajó durante 15 años para Radio Corporación y colaboraba con la revista Conexión Caribe, una publicación que ha denunciado la explotación ilegal de los bosques y la violencia de ex militares que invaden territorios indígenas.
En los últimos meses Balladares sufrió un intento de secuestro y en Bluefields ordenaron su captura. El 28 de marzo, al salir de la radio, un paramilitar sacó un cuchillo e intentó agredirla. Su salida de Nicaragua fue toda una odisea, pues según denunció fue víctima de «violaciones inhumanas» junto a su hija por parte de funcionarios de Estados Unidos, al buscar asilo político. «Fuimos a prisión preventiva ‘La Joya’ en Texas, por 72 horas, con temperaturas extremadamente bajas, durmiendo en el piso, con la ropa llena de lodo con la que cruzamos, con derecho a bañarnos cada cuatro días. Posteriormente nos trasladaron en un avión con grietas, esposadas del pie y la cintura a El Paso», afirmó. ˝