15 de septiembre de 2023
Por Bjorn Lomborg
Reducir la lista de promesas permitiría hacer más con menos dinero, afirma el economista danés.
La próxima semana, los líderes mundiales reunidos en Nueva York para la Cumbre de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se enfrentarán al fracaso totalmente previsible de sus propias grandes promesas. Adoptados a bombo y platillo por todos los líderes en 2015, los ODS prometían lograr casi todo lo bueno imaginable para 2030: erradicar la pobreza, la discriminación de género y el hambre; abordar el cambio climático, la corrupción y las enfermedades crónicas; acabar con el sida, la tuberculosis y la malaria; garantizar que todo el mundo tenga energía, educación y empleo; y, por si fuera poco, impulsar la pesca artesanal, el turismo sostenible, los espacios verdes urbanos y los productos orgánicos.
Los políticos querían que los objetivos lo fueran todo para todos, por lo que no consiguieron centrarse, priorizar ni dejar nada fuera. Pero decir que todo es importante significa que nada lo es.
Por eso, a medio camino de los compromisos, el mundo está muy lejos de alcanzarlos. Incluso ignorando los efectos del covid-19, las promesas se cumplirán, por término medio, con medio siglo de retraso. Muchas tardarán mucho más: no se ha producido ningún impulso en un tercio de los objetivos, y algunos indicadores importantes incluso se han movido en la dirección equivocada. La ONU estima, por ejemplo, que al ritmo actual de progreso se tardarán 286 años en cerrar las brechas de género en la protección jurídica.
Se suponía que prometerlo todo crearía una oleada de apoyo público e inversión. Eso nunca ocurrió. Los recursos han seguido siendo escasos, y la adopción de los ODS no aceleró el progreso mundial en los indicadores clave de desarrollo.
La ONU no está dispuesta a reconsiderar sus abultadas 169 promesas; en su lugar, simplemente espera más dinero. António Guterres, secretario general de la ONU, quiere que los gobiernos aporten un paquete de estímulo adicional de 500.000 millones de dólares anuales. Los contribuyentes serán reacios a dar siquiera una fracción de esa cantidad.
Además, esto no aborda el problema subyacente de la asignación, ya que incluso un aumento tan masivo de la financiación seguiría siendo una vigésima parte del coste total estimado de cumplir todos los objetivos. ¿Quién va a decidir a dónde va a parar ese medio billón, los mismos funcionarios que no supieron centrarse en primer lugar?
Lo que hace falta es establecer prioridades. El mundo no puede conseguirlo todo para 2030. En su lugar, debería intentar conseguir primero lo más eficiente.
Mi grupo de reflexión, el Centro para el Consenso de Copenhague, ha trabajado con más de 100 de los mejores economistas del mundo para identificar las políticas más eficientes en todas las promesas de los ODS para la mitad más pobre del mundo: 4.100 millones de personas en países de renta baja y media-baja. Examinamos los componentes sociales, medioambientales y económicos tanto de los beneficios como de los costes.
Tras analizar más de 100 posibles políticas, nuestro nuevo estudio, revisado por expertos, identifica 12 de ellas que aportan más de 15 dólares en beneficios sociales por cada dólar gastado. Dar prioridad a estas inversiones supondría un gran impulso para alcanzar los objetivos mundiales: por unos 35.000 millones de dólares anuales, calculamos que podríamos salvar 4,2 millones de vidas y mejorar la situación de la mitad más pobre del mundo en más de 1 billón de dólares cada año. Esto significa que cada dólar invertido produciría la asombrosa cifra de 52 dólares de beneficios sociales.
Tomemos como ejemplo la campaña para erradicar la tuberculosis. Esta enfermedad es tratable desde hace más de medio siglo, pero sigue matando a más de 1,4 millones de personas al año. Con 6.200 millones de dólares adicionales al año se podría ampliar mucho más el diagnóstico y garantizar que la mayoría de los pacientes de tuberculosis sigan tomando su medicación, reduciendo las muertes en un 90% de aquí a 2030. Los beneficios sociales, incluidas las muertes y enfermedades evitadas, superan en 46 a 1 los costes sanitarios y de tiempo.
Otra prioridad debería ser la lucha contra el hambre. Necesitamos una «Segunda Revolución Verde» que permita a los agricultores de los países pobres alimentar a más personas por menos dinero. Calculamos que gastar tan solo 5.500 millones de dólares al año en investigación y desarrollo agrícola para aumentar el rendimiento de la yuca, el sorgo y otros cultivos que los investigadores han pasado por alto en las últimas décadas mejoraría la productividad y la resistencia al cambio climático, aumentaría el rendimiento para los agricultores, reduciría los precios para los consumidores y rescataría a más de 100 millones de personas más del hambre cada año. En este caso, cada dólar gastado podría reportar 33 dólares en beneficios sociales.
La salud materna e infantil se deterioró durante la pandemia, ya que los recursos y la atención se desviaron a otros lugares. Nuestra investigación muestra que un simple paquete de atención obstétrica básica y más planificación familiar podría salvar la vida de 166.000 madres y 1,2 millones de recién nacidos al año. Animar a más mujeres a dar a luz en centros sanitarios, incluso con pequeños incentivos en metálico, permitiría un mejor tratamiento. Por ejemplo, más de 700.000 recién nacidos mueren cada año porque no consiguen iniciar o mantener la respiración. Un resucitador -una mascarilla de 75 dólares con una bomba manual- puede salvar potencialmente a docenas de niños a lo largo de su vida media de tres años. Junto con otras mejoras de bajo coste y la dotación de personal, el coste anual total sería inferior a 5.000 millones de dólares. Calculamos que se recuperarían 87 dólares por cada dólar invertido.
La enseñanza primaria también puede ser mucho más eficaz. En todas las aulas, algunos alumnos tienen dificultades y otros se aburren porque los profesores no pueden enseñar a cada alumno a su nivel específico. Pero las tabletas con software educativo sí pueden, y pueden compartirse en las escuelas. Ensayos de gran envergadura han demostrado de forma concluyente importantes beneficios para los niños que utilizan esas tabletas durante sólo una hora al día. En un año, un alumno puede aprender lo que normalmente tarda tres. Junto con otras políticas probadas, The Economist ha calculado que el coste de mejorar la educación primaria de casi 500 millones de escolares sería de casi 10.000 millones de dólares. Sería dinero bien gastado: los alumnos mejor educados son más productivos cuando entran en el mercado laboral. Esto aumentaría en más de 600.000 millones de dólares los futuros ingresos actualizados de por vida de quienes se beneficien de estas políticas.
Si los filántropos, las agencias de desarrollo y los políticos adoptaran estas 12 políticas de rentabilidad, el mundo podría cosechar enormes beneficios a bajo coste. Es probable que los gobiernos de los países ricos respondan a las súplicas de la sociedad civil y de la ONU prometiendo algo más de dinero para los ODS. Deberían insistir en que cualquier gasto adicional se destine primero a lo mejor.
Bjorn Lomborg es presidente del Centro para el Consenso de Copenhague y autor de «The Skeptical Environmentalist» (2001) y «Best Things First: the 12 Most Efficient Solutions for the World’s Poorest and Our Global sdg Promises» (2023).
English, Français, Português
Calls for a new approach to meeting global development goals
Appel à une nouvelle approche pour atteindre les objectifs mondiaux de développement
Solicitação de uma nova abordagem para cumprir os objetivos de desenvolvimento mundial