La democracia a la defensiva

Fecha: 22 junio, 2023

Hay momentos ofensivos y hay momentos defensivos. Vivimos una historia cuyo final no puede predecirse. No existen leyes universales que pre-fijen el futuro. Puede ser que la imaginación occidental no esté agotada. Occidente sigue siendo el punto de partida de diferentes transformaciones a nivel mundial. La revolución democrática iniciada una vez en Estados Unidos y Europa, continúa su marcha.

La democracia en la defensiva | Digalo ahi Digital

Por Fernando Mires,
publicado el 10 de junio de 2023 en polisfmires.

La democracia como forma de gobierno, pero más: como forma de la política, ha sido y es expansiva y conflictiva. Al haber surgido desde y en contra de ordenes no democráticos, es vista por estos como amenaza. Así ha sido al menos desde su renacimiento pre-moderno y moderno. Re-aparecida tímidamente en la Carta Magna de los ingleses, consagrada constitucionalmente en la revolución norteamericana, expandida militarmente a través de Francia, ese espíritu político nacido bajos las luces de Atenas, ha continuado su línea ascendente, no de un modo vertical, sino zigzagueante. Eso significa que ha habido periodos de auge y otros de repliegue, e incluso de retroceso democrático. Y bien, aquí aventuraremos la tesis de que en estos momentos nos encontramos en uno de repliegue y, tal vez, de retroceso. Mirando desde una perspectiva macrohistórica, este repliegue y/o retroceso no nos sorprendería si tomamos en cuenta que la línea que lleva hacia la democratización de las naciones ha atravesado dos periodos consecutivos de muy alto ascenso. Uno, después de la derrota de la Alemania nazi, en 1945. El otro, después del derrumbe del imperio soviético, en 1989-1990.

LA RAZÓN DEMOCRÁTICA

Para evitar confusiones, debemos precisar que es lo que entendemos cuando hablamos de naciones democráticas.

Como hemos insinuado en otros textos, nos referimos a dos niveles. Uno formal, a saber, la democracia como forma de gobierno y otro más amplio e informal, a saber, la democracia como modo de vida. La forma de gobierno hace alusión a la institucionalización de un sistema de libertades y derechos consagrados por la tradición, por la cultura y por una constitución que rige para todos los habitantes de una nación quienes conforman una ciudadanía, concepto político que post-cede al concepto demográfico de población. La democracia como modo de vida, en cambio, supone un cuestionamieno a todo lo que dentro de una democracia no es democrático, o está dejando de serlo.

Para decirlo a modo de ejemplo, las democracias decimonónicas integraban estructuras anti-democráticas en contradicción con la constitución nacional (la esclavitud en los Estados Unidos, por ejemplo). Las de hoy, no tanto. ¿Qué es lo que nos dice el ejemplo? Algo muy simple: la democracia no es un orden establecido sino uno en permanente formación, un orden no estático sino en movimiento. Eso significa que la democratización no termina nunca de ser dentro de una democracia. La democracia es su autoreproducción, o en las palabras que en su tiempo puso de moda Niklas Luhmann, es autopoiética. Lo que era democrático ayer, puede que mañana no lo sea.

La constatación relativa a que sin democratización no puede haber democracia ha llevado a decir a muchos que la única y auténtica democracia es la democracia liberal. De eso no estamos muy convencidos. La razón es la siguiente: El liberalismo es una ideología, y la democracia es un campo de recreación de ideas e ideologías, pero en sí misma, no puede ser regida por una ideología, por muy democrática que sea. De lo que sí estamos seguros, y en eso hay cierto consenso, es que la democracia, para que exista, debe ser constitucional e institucional.

El gobierno del pueblo, esto es, la democracia en sentido literal, solo puede existir en un marco determinado por leyes e instituciones. Visto así, toda democracia es delegativa. Las experiencias históricas parecen confirmar esta afirmación. En cada país donde ha sido intentada una democracia directa o de base (consejos, soviets, juntas) han aparecido feroces autocracias.

LA AMENAZA AUTOCRÁTICA

Ahora bien, la democracia, la que conocemos, a la que algunos llaman liberal y otros simplemente constitucional e institucional, se encuentra en estos momentos cuestionada desde fuera y desde dentro de las naciones democráticas. En los términos popularizados por Hungtinton nos encontraríamos frente al avance de una muy alta ola antidemocrática. Todo indica que la historia del siglo veintiuno será signada por esa contradicción mundial, vale decir, por un choque no civilizatorio, ni siquiera cultural, entre movimientos democráticos y movimientos antidemocráticos. 

El punto fijo de esa contradicción se ha vuelto evidente con la invasión de la Rusia de Putin a la Ucrania de Zelenski. Por eso, entre quienes hemos condenado sin cesar a la agresión rusa, prima la opinión de que, si bien tuvo lugar en Ucrania, fue una agresión a todo el orden democrático mundial.

Putin, efectivamente, pasó por encima de todos los acuerdos de post-guerra, tanto geográficos, militares, políticos. El mismo dejó muy claras sus intenciones, pocos días después de la invasión. En los juegos olímpicos de Beijing, Putin y su colega Xi Jinping, dieron a conocer públicamente una comunicación según la cual ambos permanecen unidos en el seguimiento de una estrategia común: nada menos que la de organizar un nuevo orden mundial. Un orden que no solo puede ser entendido como económico (los ordenes económicos no se imponen, simplemente aparecen) sino un nuevo orden político, opuesto al occidental, o más directamente, al democrático. Si es que hubo desacuerdo entre ambos mega-dictadores, ese no está en los fines, sino en los medios.

China, siguiendo sus intereses geoestratégicos, ha manifestado su oposición al empleo de armas nucleares; y con razón: a China interesa la sobrevivencia económica de Occidente aunque solo sea para seguir copiando sus invenciones científicas y tecnológicas, base al fin de su crecimiento global. Y a los comunistas chinos interesa la dominación, no la destrucción del planeta. De ahí que la amistad estratégica de China con Rusia juega ante los ojos de los gobernantes occidentales un papel irónicamente regulador. Hecho que ha llevado a algunos de ellos, Macron y Lula entre varios, a hacerse ilusiones sobre el rol pacificador que podría jugar Xi frente a Putin durante la guerra de Ucrania. Pero se engañan. Xi está tan interesado como Putin en disminuir los principios de la democracia occidental, hoy hegemónicos a nivel mundial.

Para nadie es un misterio que la Carta de las Naciones Unidas es vista desde Beijing como una imposición de la cultura occidental a naciones que provienen de otras tradiciones. Para China, mucho más importante que una democracia mundial, es cementar el principio de la autodeterminación, esto es, que los gobernantes de cada nación puedan cometer los crímenes que decidan, sin exponerse al dictado de injerencias externas. De acuerdo a la visión china, las Naciones Unidas deberían limitarse a ser un simple organismo de consulta. Aunque parezca paradoja, China – dícese comunista – es partidaria de un neoliberalismo geopolítico que permite actuar con impunidad a todos los poderes autocráticos de la tierra.

Desde la perspectiva china, la constante apelación a los derechos humanos en países democráticos es parte de un discurso imperialista destinado a someter culturas milenarias a los patrones culturales occidentales. Recordemos, para poner un ejemplo, que en su última visita a Alemania, el ministro del exterior chino, Wang Yi, sorprendió a la prensa con esta frase: “ustedes tienen a Kant y Hegel, pero nosotros tenemos a Confucio y Lao Tze”. Quería decir que hay que aceptar las diferencias culturales entre las naciones, algo que nadie en Occidente ha puesto en discusión. La ministra alemana Baerbock, sorprendida por su colega chino, se limitó a mostrar su mejor sonrisa. Si ella no conociera la diplomacia, la respuesta obvia habría sido: “lo que nos separa de ustedes no es la filosofía sino dos formas de gobierno, uno que ha sido elegido por un partido y otro que ha sido elegido por la ciudadanía a través del sufragio universal”. O también: “uno que no acepta la universalidad de los derechos humanos y otro que piensa que los humanos tenemos derechos por el solo hecho de ser humanos, independientemente de tradiciones, religiones y culturas”.

El histórico abrazo dictatorial de los juegos olímpicos de Beijing, y la declaración conjunta a favor de un nuevo orden mundial, fue confesión bi-partita, de que la ocupación rusa de Ucrania es para Putin y Xi, solo un pieza en la avanzada política y militar de las anti-democracias, en aras de la creación de un nuevo orden político mundial bajo hegemonía chino-rusa. En otras palabras, la guerra de invasión no es solo contra Ucrania, ni siquiera contra los EE UU, sino contra el occidente democrático.

Sin especular demasiado, podríamos deducir que la dirigencia política de China ya estaba informada de la invasión a Ucrania antes de que fuera puesta en acción ese fatídico 24-F-22. Justamente por esas razones, los gobernantes más lúcidos del mundo occidental entienden perfectamente por qué es necesario que Rusia no solo no gane, sino, además, pierda totalmente la guerra.

LOS TRES SEGMENTOS DE LA BARBARIE ANTI-OCCIDENTAL

Lo cierto es que después de los Juegos Olímpicos, la tarea emprendida por los dos presidentes anti-democráticos, ha sido la de formar un bloque mundial alternativo al bloque occidental, uno en condiciones de disputar a EE UU y Europa, no solo la hegemonía económica, también la política y la militar. De hecho, deben haber comprobado que en el mundo hay una gran cantidad de naciones dispersas, abiertamente opuestas a los EE UU. La mayoría de esas naciones están gobernadas por dictaduras y autocracias. Seguramente por eso, Xi Jinping decidió modificar el discurso mundialista de Mao Zedong, de quién él intenta presentarse como su sucesor histórico.

De acuerdo a la división maoísta, el mundo estaba dividido entre naciones dominantes (incluía a la URSS) y naciones subalternas (“aldeas que rodean a las grandes ciudades”, en su metafórica expresión). China, según Mao, estaba destinada a convertirse en la nación vanguardia de la revolución anticolonialista y antimperialista mundial. Para Jinping, la división es otra: el mundo, según su óptica, está dividido en dos bloques: las naciones occidentales conducidas por Estados Unidos y Europa y las naciones antioccidentales, conducidas por China. Que esta sea la misma división que hizo Biden, entre democracias y autocracias, evita mencionarlo Xi. Como todos los dictadores, Xi y Putin piensan que el colmo de la democracia es la que ellos representan en sus respectivos países.

China y Rusia, o mejor, Rusia bajo dirección de China, intentan perfilarse como naciones directrices de la contrarrevolución anti- occidental – léase anti-democrática- de nuestro tiempo. Para facilitar la explicación de esta tesis, parece ser conveniente dividir provisoriamente el bloque de apoyo anti-occidental, en tres grandes segmentos.

1. Las potencias económicas y militares de segundo rango, sobre todo Corea del Norte, Irán, Siria

2. Las naciones no-occidentales pero tampoco (todavía) anti-occidentales, como son India, Sudáfrica, Arabia Saudita, y Brasil

3. Las naciones pobres gobernadas por regímenes autocráticos o simplemente por democracias precarias, como son gran parte de las naciones africanas y una parte fluctuante de las latinoamericanas.

El primer segmento es el núcleo duro sobre el que reposa el eje chino-ruso. Se trata de naciones dominadas por gobiernos que han hecho del antioccidentalismo una profesión de fe, una doctrina e incluso, en el caso de Irán, una guerra santa. Fue Putin, antes de Xi, quien descubrió la posibilidad de agrupar a las naciones islámicas en una orientación anti-occidental. Eso sucedió el año 2013, cuando aprovechando el trauma norteamericano que dejó la intervención en Irak, y nada menos que en nombre de la guerra en contra del terrorismo intenacional, desató una guerra a muerte en contra de las organizaciones para-democráticas surgidas en Siria durante la llamada “primavera árabe”. Esa estrategia denominada “de tierra arrasada” sería puesta después en práctica en la invasión a Ucrania.

La guerra en Siria fue una invasión colonialista de Rusia a Siria, llevada a cabo ante la complacencia de los gobiernos occidentales. Como resultado Siria pasó a convertirse en un condominio colonial ruso. Años después, China, mediante la aplicación geopolítica de su poder económico, se encargaría de mediar entre Siria y el resto de las naciones de la región, reintegrando a la dictadura de al-Assad en la Liga Árabe. El hecho de que al-Assad fuera recibido con los brazos abiertos por el príncipe Mohammed bin Salman de Arabia Saudita hay que ponerlo en la cuenta positiva de la política internacional china.

Las naciones islámicas, incluyendo a Turquía, hasta hace poco trenzadas en guerras hegemónicas (la más cruenta, la de Yemen, será negociada con Arabia Saudita e Irán con patrocinio chino) están siendo convencidas por China de la necesidad de posponer sus sangrientas diferencias y unirse bajo el amparo de un mismo techo. De más está decir, ese techo es China. En fin, tanto para Putin como para Xi, ha llegado la hora de formar en el mundo islámico una especie de comunidad religiosa-militar, radicalmente anti-occidental, bajo la protección económica de China y militar de Rusia

Los EE UU ya han perdido su hegemonía política sobre Arabia Saudita, y probablemente por sobre todos los potentados petroleros de la región. Una muestra más de que Occidente sufrirá esta y otras pérdidas en el curso de la confrontación en contra del eje chino-ruso. Putin por su lado podría cumplir una parte de su utopía, la de arrebatar a Occidente el espacio clientelístico que había ejercido la URSS sobre el despótico “socialismo árabe” (Irak, Yemen, Lybia, Sudan y Egipto) pero esta vez, bajo conducción de China y de Rusia.

Con respecto al segundo segmento, formado por ese grupo anodino configurado por las naciones mal llamadas emergentes, Xi Yinping aprovecha la irreversible dependencia económica y financiera en que han caído algunas naciones con China, para ordenarlas políticamente bajo su batuta. La idea de un Club de la Paz, formada por potencias emergentes bajo dirección china, destinada aparentemente a servir de mediación entre Occidente y Rusia en la guerra a Ucrania, no persigue otro propósito que sustraer a “países intermedios” de la órbita política occidental. Primero, económicamente. Segundo, es el paso actual, diplomáticamente. 

El intento de maquillar políticamente a gobiernos como el de Maduro, llevado a cabo por Lula en la cumbre de Brasilia, hay que entenderlo como parte de un proyecto de unificación geopolítica de connotaciones continentales, en el marco que da lugar a la formación de un nuevo orden político bi-polar. Que después de Brasilia, Maduro apareciera en Arabia Saudita abogando por un nuevo orden mundial, muestra el nivel de organización alcanzado por el bloque autocrático en formación. La estrategia, evidentemente, es ampliar la zona de influencia de China en América Latina, más allá de las tres naciones antidemocráticas (Cuba, Nicaragua y Venezuela) en un tercer segmento, formado por las naciones más pobres, que son también las que poseen las estructuras políticas más precarias. Frente a ese segmento, Xi Jinping se nos vuelve “tercermundista” e, incluso, maoísta. El caso de una pobrísima Honduras, rompiendo ridículamente con Taiwan (que no es una nación jurídica constituida) puede parecer muy tropical, pero en cierto modo revelador de una predisposición anti-norteamericana, cultivada durante años por las elites de la región.

En el contexto sudamericano resulta útil observar el caso de Brasil, nación que pertenece al segundo y al tercer segmento a la vez. Desde mucho antes del segundo gobierno de Lula, Brasil depende más de la economía china que de la norteamericana y, en general, de la occidental. El rol conferido por Jinping a Lula parece ser el de agrupar a la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, en la órbita de los “países neutrales”. La fuerte predisposición ideológica anti-norteamericana de la que hacen gala (no solo) las izquierdas latinoamericanas, puede facilitar esa misión. El galeanismo como ideología, ha sobrevivido a Galeano. Asumir el rol de víctimas, tiene como efecto adicional, absolver a las clases políticas latinoamericanas de todas las barbaridades que han cometido y seguirán cometiendo.

PERO ESTA HISTORIA NO HA TERMINADO

En breve, el Occidente político, desde la invasión a Ucrania, se encuentra amenazado. Esto no significa caer en predicciones catastrofistas, al estilo de las de Spengler, Toymbee y Huntington. Significa simplemente aceptar que estamos frente al aparecimiento de un nuevo orden político anti-democrático y mundial, y que en el curso de su conformación, Occidente deberá pasar a la defensiva.

Hay momentos ofensivos y hay momentos defensivos. Vivimos una historia cuyo final no puede predecirse. No existen leyes universales que pre-fijen el futuro. Puede ser que la imaginación occidental no esté agotada. Occidente sigue siendo el punto de partida de diferentes transformaciones a nivel mundial. La revolución democrática iniciada una vez en Estados Unidos y Europa, continúa su marcha. Pero no solo las relaciones sociales siguen democratizándose, también las que dicen relación con la corporeidad y la intimidad. Las brechas que separaban a los sexos, y a las formas del ser sexual (géneros), están siendo cerradas.

En los espacios científicos y tecnológicos, artísticos y culturales, Occidente sigue siendo vanguardia. A todo esto agrega una revolución energética cuyas consecuencias a nivel mundial todavía no son predecibles. Las innovaciones en la energía eólica y solar, por nombrar solo a dos rubros, tendrán impactos en naciones que apostaron todo su crecimiento a una economía basada en la explotación de la energía fósil. Muchas de esas naciones son regidas hoy por gobiernos autocráticos.

Cierto es que existe un fuerte resentimiento anti-occidental -muchas veces entendible – incluso dentro del propio Occidente. Pero también es cierto que la mayoría de los jóvenes en los países antidemocráticos quieren ser, o llegar a ser, occidentales, y no solo en los ámbitos del consumo chatarro, como imaginan los gobiernos autoritarios. 

Occidente es mucho más que McDonald. Así lo han comprendido algunas dictaduras. Cada mujer que lucha por el derecho a no usar un velo es una enemiga occidental en el Irán de los ayatolas. Cada gay apaleado en las calles de Moscú, es un enemigo occidental en la Rusia de Putin. Cada estudiante o intelectual disidente enviado a prisión, es un enemigo occidental en la China de Jinping.

Y quizás hay algo aún más importante. Mientras en los países anti-occidentales existe un enemigo llamado Occidente, en ese no-lugar virtual llamado Occidente, no existe ningún enemigo llamado Oriente. En los países occidentales, Oriente no es más que una noción geográfica, nunca una unidad geopolítica o cultural. Para los gobiernos anti-democráticos, en cambio, Occidente es un enemigo político y militar al que hay que derrotar y someter. Pero fuera de eso no los une nada más. Si desaparece el odio anti-occidental, volverán a ser enemigos entre sí.

Occidente, en fin, no está en guerra en contra de ningún Oriente. Más allá de ser una noción geográfica, Oriente no existe como unidad política. Mucho menos como un modo de vida. Y al fin y al cabo, nadie puede ser derrotado por un enemigo que no existe. Hasta para ser anti-occidentales, los enemigos de “la sociedad abierta” (Popper), necesitan de Occidente.

Publicado en Montevideo el 22 de junio de 2023

English, Français, Português

Democracy on the defensive

La démocratie sur la défensive

Democracia na defensiva

Compartir