El pasado 15 de mayo el diario “elPeriódico” de Guatemala cerró operaciones tras “287 días de resistencia” a persecuciones y hostigamientos de parte de las autoridades gubernamentales con la finalidad de ahogar económicamente a “elPeriódico”, explicó el medio en un comunicado publicado días previos al cierre.
Redacción PEN Uruguay
19 de mayo, 2023.
Su director, el periodista José Rubén Zamora, se encuentra encarcelado desde el 29 de julio de 2022, bajo cargos de lavado de dinero, chantaje y tráfico de influencias. Según un reporte de el diario El País de España, “…el caso se sostiene en una denuncia hecha por el exbanquero Ronald Giovanni García Navarijo, quien acusa a Zamora por chantaje y por el supuesto intento de obligarlo a lavar 300.000 quetzales, unos 38.000 dólares.” Sin embargo, el periodista dijo que el dinero lo obtuvo legalmente de “…la venta de una pintura para financiar a elPeriódico”.
La presión contra el medio se dió a partir de la publicación de más de 200 investigaciones que revelaron casos de corrupción llevados por funcionarios del gobierno del presidente Alejandro Giammattei, tales como, por citar un par de ejemplos, la compra irregular de vacunas contra el Covid 19 o concesiones mineras onerosas a empresas rusas.
Desde su fundación en 1996, “elPeriódico” ha tenido un claro perfil investigativo y cultural, algo que Zamora recordó desde su presidio, este 15 de mayo, en el último editorial que publicó en su propio medio:
«Bartolina # 2, sección de aislados, cárcel Mariscal Zavala.»
”Treinta años de lucha incansable contra la corrupción, la impunidad y el narcotráfico, contra los abusos de poder, el terrorismo de Estado, la marginación y la miseria, en favor de la libertad, la tolerancia y la indispensable rendición de cuentas, el pluralismo político, la calidad en el gasto público, la inversión pública en la infraestructura estratégica, el también indispensable equilibrio fiscal, lucha que por cierto ha tenido lugar en medio de la marginalidad y la soledad, en contexto de polarización y regresión política hacia un fascismo tiránico, anacrónico y multipartidista, nos han conducido, fatigados y descapitalizados, unos a la cárcel y otros al exilio, por un callejón sin salida: el inevitable cierre de elPeriódico…”
América Central enfrenta una verdadera crisis autoritaria que se ve expresada, cada vez más, en políticas estatales intolerantes contra el periodismo crítico y de investigación. Nicaragua representa el caso más extremo en la región, donde no existen medios de comunicación independientes y todos los periodistas se encuentran en el exilio. Mientras tanto, el gobierno de Nayib Bukele en El Salvador, mantiene un discurso confrontativo con la prensa, especialmemte contra el medio digital El Faro que se vio obligado a trasladar su sede administrativa a Costa Rica para evitar futuras represalias del gobierno. Son muchos los opositores en Guatemala que temen que el país se convierta en una “Nicaragua 2.0.”