Del 2 al 5 de mayo de 2022, la UNESCO y el Gobierno del Uruguay organizarán la Conferencia Anual del Día Mundial de la Libertad de Prensa en dos modalidades (presencial y virtual) en Punta del Este, Uruguay. En este marco, bajo el lema “Periodismo bajo asedio digital”, se discutirá el impacto de la era digital en la libertad de expresión, la seguridad de los periodistas, el acceso a la información y a la privacidad.
Como parte integrante de esta Conferencia, y en el marco de la misma, nuestro Centro PEN Uruguay estará llevando a cabo el martes 3 de mayo, de 12 a 13 horas, el evento: «Libertad de Expresión en el Arte», cuya mesa estará compuesta, de acuerdo a lo acordado con el MEC y UNESCO, por:
Moderador: Prof. Javier Bonilla Saus
Presidente del Centro PEN Uruguay
Ensayista, profesor universitario, funcionario internacional. Fue profesor en diversas universidades de México, Francia y Uruguay. Director Nacional de Educación y Presidente del CODICEN de la ANEP (2000-2005), Director Nacional de Comercio y Abastecimiento en Uruguay (1985-1989) y Director Ejecutivo en el Directorio del BID en Washington, D.C. (1995-2000). Fue consultor internacional en diversas instituciones y organismos multilaterales (PNUD, OIT, CEPAL, UNESCO, entre otras). Desde 2008 integra el Centro Uruguayo de Relaciones Internacionales (CURI) y, desde 2021, es presidente del Centro PEN Uruguay.
Directora Nacional de Cultura, del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay
Es Magister en Liderazgo Democrático y Comunicación Política por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Artes Escénicas de la Universidad de Tel Aviv, Israel. Posee el Diploma en Gestión Cultural y en Estudios de Cine en la New York University. Es directora, productora de teatro y gestora cultural. Entre 2007 y 2010 integró la Dirección Nacional de Cultura del MEC con una participación clave en la creación del Fondo de Incentivo Cultural, que coordinó durante sus años en la cartera. Trabajó como coordinadora académica de Comunicación Audiovisual de la Universidad ORT Uruguay. Fue productora ejecutiva de la Temporada de Ópera 2008 del Teatro Solís.
Secretario del Centro PEN Uruguay
Es Magister por la Universidad de San Andrés, Buenos Aires. Como periodista, trabajó en diversos medios gráficos uruguayos, y fue el primer editor periodístico de El País digital (1996-2005). Como escritor, publicó 4 libros de relatos, entre ellos, Jam Session en la Posta del Ángel, Premio Municipal de Narrativa (Montevideo), 1990. Como docente, fue Coordinador académico de las carreras de Periodismo y Contenidos digitales, en la Universidad ORT Uruguay (2010-2019). Como investigador, ha publicado papers en revistas académicas de América Latina y dos libros sobre ciberperiodismo y plataformas “Huffington Post vs New York Times ¿qué ciberperiodismo?” (2012) y “Máquinas de mentir, ‘noticias falsas’ y posverdad’” (2018).
Director de la Biblioteca Nacional de Uruguay
Es profesor de Lengua y Literatura por el CERP del Este (Maldonado). Es escritor y periodista. Fue docente de Idioma Español y Literatura en liceos públicos y privados de Maldonado y Montevideo. Fue periodista del diario El Observador entre 2005 y 2015. En el período 2010 – 2015 fue director de Programación Cultural de la Intendencia de Maldonado. Publicó, hasta el momento, siete libros de ficción y ensayo, obteniendo varios premios relevantes en Uruguay. Fue elegido como uno de los 39 mejores escritores jóvenes latinoamericanos por el Hay Festival de Colombia, en 2017.
Presidente del Consejo Directivo del SODRE, Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay
Es licenciado en Estudios Teatrales por la Universidad de Manchester en Reino Unido y Magister en Comunicación con énfasis en Recepción y Cultura por la Universidad Católica del Uruguay. Cursó el Postgrado en Relaciones Culturales Internacionales de la Universidad de Girona, España, y en Educación Artística de la OEI. Fue becario del Instituto Devos for Arts Managers en la Universidad de Maryland, USA. Fue seleccionado por la Universidad de Yale en la edición 2022 del programa de liderazgo Maurice R. Greenberg World Fellows Program. Como gestor cultural, introdujo nuevas ideas y modelos de gestión de festivales en Uruguay. Creó y dirigió el Festival Internacional de Danza de Montevideo Sitiada desde 2003. Desde 2013 trabaja en el Sodre.
Marianella Morena
Dramaturga, directora de escena y docente
Marianella Morena es dramaturga, directora de escena y docente. Sus obras son programadas y giran por Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, EE.UU., España, Alemania, Francia, Paraguay, Chile, México. Incluida en investigaciones uruguayas, argentinas, norteamericanas, italianas, francesas, y cubanas. Ha trabajado sobre lo social, género y política. Ha sido premiada por Francia con el Premio Moliere, por el Centro Cultural de España en dos ocasiones, por la Universidad de Buenos Aires con el Premio al espectáculo extranjero y nominada en dos oportunidades a los premios ACE-Crítica argentina. Obtuvo el BÚHO por canal 10 de TV abierta uruguaya. El Instituto Goethe la elige como personalidad teatral y la beca en Berlín. Ha dado charlas en Universidades de EE.UU., Argentina, Perú, Colombia, Chile, España, Francia, e Italia. Como docente se ha desempeñado en la Escuela del Actor, EMAD, TUD, Escuela Musical, Talleres particulares en Uruguay y en el extranjero. Lleva montados 30 espectáculos.
Si usted desea asistir de manera virtual o presencial a nuestro evento, deberá llenar un formulario de preinscripción en la siguiente dirección web: .
Sobre el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2022:
Cada año, el 3 de mayo se celebran los principios fundamentales de la libertad de prensa. La conferencia sirve de ocasión para informar de las violaciones de la libertad de prensa; un recordatorio a la realidad de docenas de países de todo el mundo donde las publicaciones son censuradas, multadas, suspendidas y clausuradas, mientras que los periodistas y editores son acosados, atacados, detenidos e incluso asesinados.
En octubre de 2021, UNESCO eligió a Uruguay como país anfitrión. El ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, señaló que “es un gran honor para el país haber sido elegido por UNESCO” y agregó que se trata de una gran oportunidad para los uruguayos de beneficiarse con la llegada de expertos en el tema de todo el mundo. Con Uruguay como anfitrión, la conferencia vuelve a América Latina y el Caribe después de casi una década desde que el evento tuvo lugar en San José, Costa Rica.